top of page

La Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica:

Pasado, Presente y Futuro

 

The Iberoamerican Academy of Pediatric Neurology:  Past, Present and Future

 

Oscar Papazian - Departamento de Neurología, Miami Children’s Hospital, Miami, Florida, Estados Unidos de América

 

Dirigir correspondencia a:  O Papazian, 4800 Granada Boulevard, Coral Gables, 33146, Florida, USA. E-mail:  oscarpapazian@gmail.com

 

 

 

RESUMEN. La AINP se fundó en 1992 por un grupo de neurólogos y neurocirujanos pediátricos durante el Cuarto Curso de Postgrado de Neurología Pediátrica en español celebrado en Ávila, España. Los objetivos fueron, son y serán promover  la investigación y la educación entre  sus miembros y aquellos que asistan a sus congresos y cursos de postgrado  anuales. El fin es mejorar el cuidado de los niños y adolescentes con trastornos neurológicos. Los idiomas oficiales son el español, portugués e inglés. Estos objetivos se han alcanzado con éxito gracias a la lealtad, generosidad  y niveles académicos y científicos  de sus miembros. El Congreso y curso de postgrado anual es celebrado en diferentes países iberoamericanos incluyendo los Estados Unidos de América desde  1993. En 5 ocasiones se ha realizado conjuntamente con la Sociedades de Neurología Pediátrica de España (3) y México (2).  El Premio Santiago Ramón y Cajal  es ofrecido a los miembros que con su excelente trabajo han contribuido a mejorar el cuidado de los niños y adolescentes con trastornos neurológicos. El Premio  Dr. Benito Yelin es ofrecido a los miembros con menor  experiencia cuya comunicación haya sido seleccionada como la mejor durante el congreso.  Acta Neuropediátrica y Revista de Neurología fueron los órganos de publicación  oficiales de la AINP durante 3 y 5 años.  La dirección de nuestra página en internet es www.ainponline.com.  La AINP cumplió, cumple y cumplirá con sus objetivos de promover la investigación y educación.

Palabras clave: Enfermedades del Sistema Nervioso, Neurología, Pediatría.

 

 

ABSTRACT.

The AINP was founded in 1992 by a group of pediatric neurologists and neurosurgeons attending to the fourth Spanish Pediatric Neurologic Postgraduate Course, Avila, Spain.  The objectives are to promote research and education among their members and those attending to its annual congress and postgraduate course to improve care of children and adolescents with neurological disorders.  The official languages are Spanish, Portuguese, and English.  These objectives have been successfully achieved thanks to the loyalty, generosity, and scientific and academic levels of their members.  The annual meeting is hold in different Iberoamerican countries including United States of America since 1993. In five occasions it has been hold together with the Pediatric Neurology Societies from Spain (3) and Mexico (2).   Santiago Ramon y Cajal Award is offered to the members contributing with their excellent work to improve the care of children and adolescents with neurological disorders.  Dr. Benito Yelin is an award offered to the junior author of the selected best communication of each meeting. Acta Neuropediátrica and Revista de Neurologia were the official journal for 3 and 5 years.  The official internet address is www.ainponline.com.  AINP was, is and will be fulfilling its objectives by promoting research and education.

Keywords: Nervous System Diseases, Neurology, Pediatrics.

 

INTRODUCCIÓN

La Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP) fue fundada en la ciudad de Ávila, España  en 1992.  La AINP se inscribió como una sociedad médica sin fines de lucro en la ciudad de Tallahassee, Florida, EE UU una vez que sus estatutos fueron finalizados en 1993.La sede jurídica está en la ciudad de Miami, Florida, EE UU. El objetivo de la AINP fue, es y será promover la investigación y educación entre sus miembros y aquellos asistentes a sus cursos y congresos para ofrecer el mejor cuidado a los niños y adolecentes con trastornos neurológicos.  Estos objetivos se han logrado gracias a la  celebración  anual del   congreso y el curso de postgrado desde el primero en 1993 en la Ciudad de San José, Costa Rica y posteriormente en distintos países iberoamericanos y EE UU. Estos eventos se realizan con el el aval académico de las sociedades de pediatría, pediatría neurológica,  facultad de medicina y/o instituciones sanitarias gubernamentales del país sede.

El “Premio Santiago Ramón y Cajal”  fue instituido en el Congreso II, Ecuador, 1994 para honrar aquellos académicos de la AINP cuyas aportaciones clínicas y científicas han mejorado el cuidado de los niños y adolescentes con trastornos neurológicos. El premio a la mejor comunicación libre de cada congreso fue aprobado durante el Primer Congreso (Costa Rica, 1993). Posteriormente fue nombrado “Dr. Benito Yelin” (Congreso VI, Argentina, 1998) para honrar la memoria del “alma” de la AINP. El propósito de este artículo es revisar el pasado, presente y futuro de la AINP. La información para preparar este artículo provino de sus miembros y de los archivos de la AINP localizados en Miami, Florida, EE UU.   

 

PASADO

La historia de la AINP y su importancia en el desarrollo de la neurología infantil iberoamericana ha sido revisada.1

Curso de Postgrado de NeurologíaPediátrica

La idea de celebrar un curso de posgrado de Neurología Pediátrica en español fue del Profesor  Manuel Gómez†, quien por años fue conferenciante invitado a  los cursos en ingles en Miami bajo nuestra  dirección patrocinados por el Miami Children’s Hospital (1984- 2012).2El primer curso  de postgrado de Neurología Pediátrica en español fue celebrado en Miami, Florida, EE UU del 12 al 15 de Junio, 1989 bajo nuestra dirección. Los ponentes del curso fueron los Drs. Israel Alfonso (EE UU), Luis Álvarez (EE UU), Ricardo Archila (Venezuela),  Mislen Bauer EE UU), León Benasayag (Argentina), Aron Diament ( Brasil), Danilo Dueñas (EE UU), Emilio Fernández Álvarez (España), Manuel Gómez† (EE UU), Leonardo García (EE UU),  Jorge Holguín†  (Colombia), Carlos Medina Malo (Colombia),  Oscar Papazian (EE UU),    Newra Rotta (Brasil),  Roberto Warman (EE UU)  y Benito Yelin† (Argentina). 2

El éxito alcanzado fue tal que el Dr. Ricardo Archila se comprometió y  celebro por todo lo alto el Segundo Curso en la Isla Margarita, Venezuela, del 25 al 27 de Enero, 1990. [1] El tercer curso fue celebrado en Cancún, México  los días 14 y 15 de Junio de 1991 bajo la dirección de los Drs. José E. San Esteban y Raúl Calderón†. La calidad de los conferenciantes fue envidiable pero la concurrencia menos de la esperada. Ante esa situación de desilusión, el Dr. Jaime Campos, conferenciante invitado de España, tomo las riendas del cuarto curso que fue celebrado en la ciudad de Ávila,  España los días 19, 20 y 21 de Junio,  1992.  La asistencia de neurólogos y neurocirujanos pediátricos nacionales e internacionales  fue tal que se decidió formar la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP).3Nada de esto hubiera sido posible  sin el apoyo incondicional de sus fundadores que constituyeron la piedra angular de la AINP. Entre ellos están los  Drs. Jean Aicardi (Francia), Israel Alfonso (EE UU), Luis Álvarez (EE UU), Nancy Angulo (Venezuela), Ricardo Archila (Venezuela),  Raúl Calderón† (México), Patricia Campos (Perú), Jaime Campos (España), Abe Chutorian (EE UU),  Danilo Dueñas (EE UU), Emilio Fernández Álvarez (España), Lida Ferrer (Venezuela), Manuel Gómez† (EE UU), Leonardo García (EE UU),  Jorge Holguín†  (Colombia), Richard Koegnisberger† (EE UU), Carlos Medina Malo (Colombia), Noris Moreno (Panamá),  Fernando Mulas (España), Nicolás Nazar, (Honduras),  Oscar Papazian (EE UU),  Ignacio Pascual Castroviejo (España), Joaquín Pena (Venezuela), José M. Prats (España),  Newra Rotta (Brasil),  Luis Schut (EE UU),  Fernando Sell (Costa Rica), Roberto Tuchman (EE UU),  y Benito Yelin† (Argentina).Tuve el honor de ser nombrado presidente de un  comité gestor elegido por los neurólogos y neurocirujanos pediátricos asistentes. El objetivo fue  la creación de los estatutos de lo que hoy es la AINP. Los miembros del Comité Gestor seleccionados por su presidente fueron los Drs. Ricardo Archila (Venezuela),  Raúl Calderón† (México), Jaime Campos (España), Danilo Dueñas (EE UU), Emilio Fernández Álvarez (España), Manuel Gómez† (EE UU),  Jorge Holguín†  (Colombia) y Benito Yelin† (Argentina).

 

Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica

 

El Dr. Fernando Sell se ofreció y realizo contra “viento y marea” y en forma inmejorable,  ya que carecíamos de los  recursos financieros necesarios, el Primer Congreso y V Curso  en San José, Costa Rica  del  14 al 16 de Junio, 1993.  Los Estatutos fueron aprobados por los miembros asistentes de la AINP. Posteriormente fue inscrita en el Estado de la Florida, EE UU como una organización médica sin fines de lucro. Los miembros de la AINP presentes  eligieron 20 miembros de un total de 48 que formaron el primer Consejo Directivo. El Consejo Directivo eligió entre sus miembros a la primera directiva de la AINP que estaba constituida por los Drs. Oscar Papazian (Presidente), Jaime Campos Castello (Vice-presidente), Ricardo Archila (Secretario), Jorge Holguín† (Vicesecretario), Danilo Dueñas (Tesorero)e Israel Alfonso (Vicetesorero). Esta directiva fue reelegida por 3 periodos consecutivos cada 2 años con la excepción de que en el último periodo, el Dr. Israel Alfonso fue elegido Tesorero y el Dr. Luis Álvarez (vicetesorero).  A fin de permitir la reelección por más de 2 periodos consecutivos, se enmendaron  los estatutos durante el IV Congreso (Viña del Mar, Chile, 1996).

En el primer congreso contamos con 48 colegas entre neurólogos y neurocirujanos pediátricos que se inscribieron como miembros activos. A partir de ese momento comenzamos a crecer de tal manera que para el X Congreso de la AINP celebrado en el 2000 en Miami Beach, Florida, EE UU  sumábamos 208 miembros.

El objetivo de la AINP expresado en sus estatutos fue promover la investigación y educación entre sus miembros y aquellos asistentes a sus cursos y congresos para ofrecer el mejor cuidado a los niños y adolescentes con trastornos neurológicos.  Este objetivo se ha alcanzado gracias a la fidelidad y generosidad de sus miembros así como su alto nivel científico y académico. A fin de lograr estos objetivos se decidió celebrar anualmente  un congreso y continuar con el curso de postgrado bajo los auspicios de la AINP. El mismo se realizaría en distintos países iberoamericanos con el aval académico de las sociedades de pediatría, pediatría neurológica, facultad de medicina y/o instituciones sanitarias gubernamentales del país sede. Además se acordó editar una Revista que fuera el órgano oficial de la AINP y publicar las comunicaciones de los congresos y las ponencias de los cursos de postgrado así como tener una página oficial en  internet. 3

El “Premio Santiago Ramón y Cajal”  fue instituido en el Congreso II, Ecuador, 1994 para honrar aquellos académicos de la AINP cuyas aportaciones clínicas y científicas han mejorado el cuidado de los niños y adolescentes con trastornos neurológicos.4El premio a la mejor comunicación libre de cada congreso fue aprobado durante el Primer Congreso (Costa Rica, 1993). Posteriormente fue nombrado “Dr. Benito Yelin” (Congreso VI, Argentina, 1998) para honrar la memoria del “alma” de la AINP.5

Acta Neuropediátrica

Acta Neuropediátrica, la Revista de la Academia de Neurología Pediátrica,  fue creada en 1993 durante el Primer Congreso de la AINP en San José, Costa Rica, a fin de tener un fórum internacional para intercambiar ideas. La revista publicaba artículos inéditos sobre neuropediatria y disciplinas relacionadas simultáneamente en español e Inglés. Se distribuía gratuitamente entre los pediatras neurólogos iberoamericanos y los estadounidenses. Los artículos podían ser originales, de revisión, presentación de casos clínicos  y cartas al Editor.  La revista se editó por 3 años consecutivos comenzando en 1997.6

En el Congreso celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, (2009)  el Consejo Directivo y la Asamblea de la AINP decidieron descontinuar la publicación de Acta Neuropediatrica ya que no fue aceptada en el Índex Medicus. Se aceptó la oferta del Sr. Cesar Viguera, Editor de Revista de Neurología, de publicar como suplemento   las comunicaciones libres y las conferencias del congreso y curso de postgrado anual sin coste alguno para la AINP a partir del  próximo congreso en Miami (2000). Esto logro mantenerse hasta el Congreso de Barcelona en el 2006 cuando por razones económicas Revista de Neurología no podo seguir editando nuestro “suplemento” anual sin coste alguno.   Desde entonces hemos logrado publicar a un coste moderado en Revista de Neurología y en Revista de Medicina (Buenos Aires),  también indexada en PubMed,  las ponencias y  comunicaciones de los Congresos de Barcelona (2006),   Panamá ( 2007),  Punta del Este ( 2012 ) y Valencia (2013). Los  editores  fueron  los doctores Luis Álvarez (1996),  Raúl Calderón† (1997) y Agustín Legido (1998).  

 

PRESENTE

 

Congreso Anual

 

Los congresos y cursos de postgrado anuales  se han celebrado 5 veces en España, tres veces en Los Estados Unidos de Norteamérica,  dos veces en Argentina, México  y Uruguay  y una vez en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y  Panamá.  Nuestro próximo congreso y curso de postgrado se llevara a cabo en Tegucigalpa, Honduras entre los días 23 al 26 de julio, 2014bajo la dirección del Dr.  Nicolás Nazar (Cuadro 1). El congreso anual consta de las sesiones científicas, administrativas y sociales.

 

Sesión Científica. La sesión científica consta de la conferencia magistral Santiago Ramón y Cajal, la conferencia Dr. Benito Yelin, la presentación de comunicaciones libres (orales y carteles) y el Curso de Postgrado.

Premio Conferencia Santiago Ramón y Cajal. El Premio Conferencia Santiago Ramón y Cajal fue creado en 1994 durante el Segundo Congreso de la AINP en Quito, Ecuador, para honrar la memoria del insigne maestro. El Premio se otorga a uno o más de los miembros de la AINP que haya contribuido a mejorar el cuidado de los niños y adolescentes con trastornos neurológicos mediante sus aportaciones científicas. El colega premiado es seleccionado por el Consejo Directivo de la AINP y aprobado por  la mayoría de sus miembros durante la asamblea administrativa (Cuadro 1). El Premio consiste de una placa conmemorativa, el honor de ofrecer una Conferencia Magistral al comienzo del Congreso, la publicación de la conferencia  y  los gastos de transporte, alojamiento, comidas e inscripción a los eventos científicos y sociales del congreso. 4

Premio Conferencia Dr. Benito Yelin. El Premio Conferencia a la mejor comunicación del congreso (Dr. Benito Yelin) fue creado en 1998 durante el  Congreso de la AINP en Buenos Aires, Argentina  para honrar la memoria del “alma” de la AINP,  Dr. Benito Yelin. 5 El Premio se otorga al autor principal y sus colaboradores de la comunicación libre seleccionada por el Comité Científico y  aprobada por  el Consejo Directivo  y  la mayoría de los miembros de la AINP durante su asamblea anual (Cuadro 1). El Premio consiste de una placa conmemorativa, el honor de ofrecer una Conferencia Magistral al comienzo del Congreso correspondiente sobre el tópico premiado, la publicación de la conferencia y  los gastos de alojamiento, comidas e inscripción a los eventos científicos y sociales del congreso.

Actividades Administrativas. El consejo directivo está constituido por 20 miembros activos de la AINP elegidos del total de miembros activos cada dos años.  Los 20 miembros elijen entre ellos al Presidente, Secretario y Tesorero y sus vices por el término de 2 anos. El consejo directivo  se reúne  antes y después de la Asamblea General para dictar un acta con los acuerdos tomados.

Actividades Sociales. Las actividades sociales incluyen una visita turística guiada en un ómnibus de la ciudad donde se celebre el congreso,  una cena de despedida con comida típica y la actuación de algún  grupo folclórico.

 

Internet

La página de la AINP en internet fue editada por el Dr. Rafael Villalobos (México) por 1 año, seguido por el Dr. Israel Alfonso por 3 años y desde entonces por el Sr. Nicolás Ruggieri. Hemos logrado el objetivo de comunicarnos más rápida y fácilmente y darnos a conocer. La dirección actual de la página es www.ainponline.com

 

FUTURO

 

Hay varias sugerencias que he recogido durante estos años que me gustaría compartirlas con todos los miembros de la AINP como metas futuras. Primero,  tenemos que convencer a los colegas pre y postgraduados en neurología y neurocirugía pediátricas a que se unan a la AINP. Segundo, tenemos que convencer a los directores  de los hospitales con entrenamiento neurológico y neuroquirurgico pediátricos sobre la importancia de un currículo uniforme iberoamericano de entrenamiento.  Tercero, tenemos que convencer á los recién graduados neurólogos y neurocirujanos pediátricos  que auto evalúen el grado de sus conocimientos tomando un examen sin costo alguno  al final del entrenamiento. Cuarto, tenemos que despertar a Acta Neuropediátrica, nuestra revista bilingüe que nos abrirá las puertas para intercambiar conocimientos y experiencias. Quinto, tenemos que estimular la investigación y apoyar los programas educacionales  y ser parte integral de los mismos en Iberoamérica para incentivar a los neurólogos y neurocirujanos pediátricos en entrenamiento a que envíen sus comunicaciones y opten por el premio Dr. Benito Yelin a la mejor comunicación.

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

Los cimientos de la AINP son sólidos y únicos tanto desde un punto de vista humano como científico. El elenco de fundadores y de los que posteriormente se unieron y han contribuido al desarrollo de la AINP son insustituibles. Aquellos que no están materialmente con nosotros son un reto para mantener y mejorar lo que ellos ayudaron a construir sin otra gratificación que la del deber cumplido. Los que aún estamos, seguiremos  luchando por nuestros objetivos. Los miembros más jóvenes de la AINP constituyen la base y garantía  de que nuestros objetivos están asegurados. No puedo terminar nuestra historia sin rendir tributo de admiración y cariño a todos aquellos que han contribuido al engrandecimiento de la AINP (Cuadro 2).

 

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los miembros de la AINP que han contribuido a este artículo y a Maria D. Papazian, quien confeccionó los Cuadros.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

  • Archila R. La Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica: su historia y su importancia en el desarrollo de la neurología infantil iberoamericana.  Rev Neurol. 2003;36(2):153-57.

  • Papazian O. [Editorial]. Primer curso iberoamericano de postgrado de neurología pediátrica. International Pediatrics. 1989;4(Supl 2):4-5.

  • Papazian O. La Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica. Acta Neuropediatrica. 1994;1: 6-7.

  • Papazian O. Premio Santiago Ramón y Cajal. Acta Neuropediatrica.1995:3:151-52.

  • Papazian O. Benito Yelin[H2] .  obituario. Rev Neurol. 2000; 31:211.

  • Álvarez L. [Editorial]. Acta Neuropediatrica[MSOFFICE3] . 1995;3:151-2.

 

bottom of page